PROGRAMA
DINAMAR
Contexto
CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN AL PROGRAMA DE DOCTORADO
El programa de doctorado que se presenta tiene como finalidad la formación, en el contexto de las Ingenierías Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval, de investigadores de alta cualificación capacitados para la innovación y para el avance del conocimiento en dicho ámbito, que puedan integrarse plenamente en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y en el Espacio Europeo de Investigación (EEI).
- a) Antecedentes
Los estudios de náutica configuran una de las enseñanzas técnicas -de más larga tradición en nuestro país- obligatorias para acceder a las profesiones reguladas de la Marina mercante. Ello ha supuesto una constante adaptación de los planes de estudio a lo largo de la historia, en un viaje de más de 200 años, respondiendo en cada momento a las necesidades demandadas por la sociedad. En nuestra historia reciente se han modificado los planes de estudio en 1961, 1977, 1995 y 1999.
Sin embargo, a pesar de la larga tradición docente y profesional, la actividad investigadora en las enseñanzas náuticas -de forma organizada y planificada-, comienza a gestarse apenas hace algo más de 20 años, en 1988, cuando las enseñanzas y su profesorado se integran en la Universidad (Real Decreto 1.522/1.988, de 2 de diciembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría de Estado, sobre integración de las Enseñanzas Superiores de la Marina Civil en la Universidad).
No obstante, anteriormente a la integración de las enseñanzas náuticas, las Escuelas Superiores de la Marina Civil, al amparo del RD 185/1985, de 23 de enero, del Ministerio de Educación y Ciencias, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, intentan con enorme dificultad llegar a acuerdos de cooperación con las universidades. En ese momento, existe ya un interés por la investigación que no se corresponde con la disponibilidad de un marco legal suficiente para canalizar tales iniciativas. Pero, a pesar de las dificultades se llegan a firmar dos acuerdos de cooperación para acceder a un programa de doctorado en Ciencias del Mar:
Acuerdo de Cooperación Académica suscrito entre la Escuela Superior de la Marina Civil de Santa Cruz de Tenerife y la Universidad Politécnica de Las Palmas de Gran Canaria (1985/86). El programa fue impartido por profesores principalmente de la Universidad de La Laguna.
Acuerdo de Cooperación Académica suscrito entre la Escuela Superior de la Marina Civil de Bilbao y la Universidad del País Vasco. El programa fue impartido por profesores de la Escuela Superior de Ingenieros industriales y de Ingenieros de Telecomunicaciones de Bilbao, de la Universidad del País Vasco (1987/88).
Una vez se produce la integración, diversos departamentos universitarios, ante la inexistencia de departamentos náuticos, crean transitoriamente programas de doctorado en Marina Civil y Ciencias del Mar, principalmente para profesores de las Escuelas Superiores de la Marina Civil.
La creación de los Departamentos náuticos, va a permitir desarrollar programas de doctorado genuinos, en las Universidades con Enseñanzas Superiores de la Marina Civil del país, menos en la Universidad de Oviedo, que por diversas vicisitudes no va a poder constituir su Departamento náutico hasta el año 2011. Dichos programas se desarrollan -principalmente- en torno a tres áreas de conocimiento: Ciencias Náuticas, Construcciones Navales y Teoría de la Señal y Comunicaciones.
El Proyecto de Doctorado que se presenta, tiene como precedente los antiguos programas de doctorado aludidos, desarrollados por los Departamentos de todas las universidades participantes en el mismo, en tres períodos distintos.
1º) Periodo 1991/1998 (ambos inclusive)
Los programas se desarrollan en base al aludido REAL DECRETO 185/1985, de 23 de enero, del Ministerio de Educación y Ciencias, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios. Dichos programas comienzan a impartirse en los departamentos náuticos a partir del año 1991 y se prolonga hasta 1998, año en el que se modifica el desarrollo de los programas de doctorado.
2º) Periodo 1999/2009 (ambos inclusive)
Como consecuencia de la derogación del RD 185/1985 se implantan los nuevos programas que se desarrollan desde 1991 hasta el año 2009. Los nuevos programas se estructuran en base al REAL DECRETO 778/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Educación y Cultura, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de Doctor y otros estudios de postgrado.
El 2009 es el último año en el que pueden matricularse doctorandos en los programas de los Departamentos náuticos. En tal sentido, el período correspondiente a los últimos 5 años del programa de doctorado se desarrolla entre los años 2005 al 2009, ambos inclusive.
3º) Periodo 2010/2013 (ambos inclusive)
La derogación del RD 778/1998, supone la desaparición de los programas «vivos» de doctorado de los departamentos náuticos desde el año 2009. Sin embargo, el nuevo marco legal establecido en el REAL DECRETO 99/2011, de 28 de enero, del Ministerio de Educación, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, permite la lectura de Tesis Doctorales hasta el año 2017. Además, mediante procesos de reconocimientos de la suficiencia investigadora y de convalidaciones, las universidades permiten -de forma excepcional- la incorporación de investigadores en formación de los programas del RD 778/1985 en extinción. Ello explica que, a pesar de no disponer de programas de doctorado vivos desde el año 2009, ya que los existentes están a extinguir, los departamentos náuticos sigan teniendo «nuevos ingresos» (principalmente por reconocimientos de la suficiencia investigadora).
En base a la estructura planteada en los diferentes períodos y programas indicados, seguidamente se formalizan los resultados de la actividad desarrollada por los distintos departamentos.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (UC).
El Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación y de la Construcción Naval, desarrolla el Programa de Doctorado en Ciencias del Mar.
Resultados del Programa Doctorado (UC)
PERÍODO NUEVO INGRESO TESIS LEÍDAS ABANDONO
1991/1998 (RD 185/1985) 38 16 4
1999/2009 (RD 778/1998) 23 13 10
2010/2013 (RD 1393/2007) 7 10 2
TOTALES 68 39 16
Tasa de Graduación 76,00%
Tasa de Abandono 24,00%
Tasa de Éxito 57,00%
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (ULL).
El Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación desarrolla el Programa de Doctorado en Marina Civil
El Departamento de Ingeniería Marítima desarrolla el: Programa de Doctorado en Marina Civil
Resultados de los Programas de Doctorado (ULL)
PERÍODO NUEVO INGRESO TESIS LEÍDAS ABANDONO
1991/1998 (RD 185/1985) 60 22 8
1999/2009 (RD 778/1998) 95 14 3
2000/2013 (RD 1393/2007) 0 8 0
TOTALES 155 44 11
Tasa de Graduación 93,00%
Tasa de Abandono 7,00%
Tasa de Éxito 28,00%
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (UPV/EHU).
El Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación, Máquinas y Construcciones Navales, desarrolla dos programas: a) Programa de Doctorado en Náutica y Transporte Marítimo; b) Programa de Doctorado en Máquinas Navales
Resultados de los Programas de Doctorado (UPV/EHU)
PERÍODO NUEVO INGRESO TESIS LEÍDAS ABANDONO
1991/1998 (RD 185/1985) 7 2 0
1999/2009 (RD 778/1998) 3 7 0
2000/2013 (RD 1393/2007) 0 0 0
TOTALES 10 9 0
Tasa de Graduación 100,00%
Tasa de Abandono 0,00%
Tasa de Éxito 90,00%
UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA (UPC).
El Departamento de Ciencia e Ingeniería Náutica desarrolla un programa de doctorado en Ciencia e Ingeniería Náutica al que se puede acceder con las siguientes titulaciones: a) Licenciado en Marina Civil; b) Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo; c) Licenciado en Máquinas Navales.
Resultados del Programa de Doctorado del Departamento de Ciencia e Ingeniería Náutica
PERÍODO NUEVO INGRESO TESIS LEÍDAS ABANDONO
1991/1998 (RD 185/1985) 20 2 0
1999/2009 (RD 778/1998) 30 20 0
2000/2013 (RD 1393/2007) 4 14 5
TOTALES 54 36 5
Tasa de Graduación 91,00%
Tasa de Abandono 9,00%
Tasa de Éxito 67,00%
La actividad indicada de las universidades, participantes en el programa conjunto que se presenta, que se viene desarrollando por investigadores pertenecientes a los Departamentos, Escuelas y Facultades del Estado Español responsables de las Titulaciones de Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, Ingeniería Marina e Ingeniería Radioelectrónica Naval, en torno al sector marítimo portuario, tiene características peculiares propias. Tales elementos diferenciales, que pueden observarse desde los distintos ámbitos del conocimiento, aconsejan un alto grado de integración, flexibilidad y colaboración en un programa de doctorado conjunto entre las universidades implicadas.
Conscientes de la necesidad de disponer de una visión conjunta, se presentan los resultados agregados, de los diferentes programas indicados anteriormente. (El Anexo II de esta memoria, incorpora los datos anuales, de los resultados obtenidos, por Universidades y Departamentos, de forma pormenorizada).
Resultados de los Programas de Doctorado de los Departamento Náuticos de las Universidades de Cantabria, La Laguna, País Vasco y Politècnica de Catalunya
PERÍODO NUEVO INGRESO TESIS LEÍDAS ABANDONO
1991/1998 (RD 185/1985) 125 42 12
1999/2009 (RD 778/1998) 151 54 13
2000/2013 (RD 1393/2007) 11 32 7
TOTALES 287 128 32
Tasa de Graduación 89,00%
Tasa de Abandono 11,00%
Tasa de Éxito 45,00%
b) Justificación
Formación de investigadores profesionales. Los doctores procedentes del programa en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval, podrán integrarse en sectores socio-profesionales propios de dicho ámbito específico del conocimiento, así como, en la enseñanza universitaria y en otros centros públicos y privados de investigación, donde podrán ejercer funciones al más alto nivel.
c) Vinculación con los másteres del sector.
La demanda del actual Doctorado en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval proviene en gran medida de la estrecha relación que tiene con: el Máster en Ingeniería Náutica y Gestión Marítima; el Máster en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo; el Máster en Ingeniería Náutica y Gestión del Transporte Marítimo; el Máster en Ingeniería Marina; el Máster en Ingeniería Marina y de Mantenimiento; y el Máster en Ingeniería Radioelectrónica Naval.
d) Objetivos
Formar y orientar a los doctorandos en las tareas de investigación, asegurando que adquieran las habilidades técnicas, las destrezas intelectuales y las competencias teóricas necesarias para la presentación de una tesis doctoral.
Poner en su conocimiento los últimos procedimientos y resultados de la investigación en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval.
Introducir al doctorando en los grupos de investigación y en las redes académicas en las que se desarrolla la actividad investigadora relacionada con su tema de trabajo.
e) Carácter interuniversitario
Se pretende alcanzar los objetivos de forma óptima mediante la colaboración entre investigadores de las universidades participantes en el programa. Por tanto, el carácter interuniversitario se justifica, por la «necesidad» de superar la atomización -en la oferta anterior de los programas de doctorado- con el fin de incrementar su nivel de calidad. En tal sentido, el proyecto de doctorado que se presenta pone en común los recursos de los principales centros universitarios españoles en el ámbito de la Ingeniería Náutica y la Gestión Marítima, la Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, la Ingeniería Marina y la Ingeniería Radioelectrónica Naval. En todo caso, se trata de un único programa global y coordinado, donde las cinco universidades que comparten sus recursos humanos y materiales han intervenido en su diseño desde el principio.
El programa de doctorado en INGENIERÍA NÁUTICA, MARINA Y RADIOELECTRÓNICA NAVAL cuenta con un convenio de colaboración entre las Universidades de CANTABRIA, LA LAGUNA, OVIEDO, PAÍS VASCO y POLITÉCNICA DE CATALUNYA. El convenio de colaboración entre las 5 universidades describe los criterios por los que se establecen las relaciones para llevar a cabo la organización, desarrollo e implantación, conjuntamente, de las enseñanzas conducentes al Título Oficial de Doctor. Las universidades participantes presentarán a sus respectivos órganos competentes la propuesta de Programa de Doctorado conjunto elaborada, para su aprobación y finalmente para su autorización por la Comunidad Autónoma correspondiente.
Los centros organizadores aglutinan diversos departamentos que garantizan la experiencia académica y docente en Ingeniería Náutica y Gestión Marítima, Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, Ingeniería Marina e Ingeniería Radioelectrónica Naval. En este sentido, la propuesta entronca con grupos de investigación relevantes y, en general, con la situación del I+D+I en el área científico-profesional de dichas ingenierías. El programa queda encuadrado dentro de las actividades que desarrolla cada universidad participante, con independencia de que eventualmente las tareas de coordinación de las actividades académicas puedan corresponder alternativamente a una u otra institución durante los periodos que se establecen para ello en el convenio interuniversitario.
El Título de Doctor es único y se expide por la Universidad en que el interesado haya aprobado la Tesis Doctoral. En el Título Oficial y en todas las certificaciones se hará constar que se trata de un Título conjunto, debiendo aparecer los logos de las Universidades participantes, así como, en su caso, el idioma de expedición. Las enseñanzas conducentes al título oficial Doctorado, objeto del presente convenio, estarán coordinadas por los responsables del mismo en cada institución participante, según consta en la Memoria Justificativa.
f) Comisiones Académicas
Los responsables del Doctorado de cada Universidad constituirán una Comisión Académica Interuniversitaria de composición paritaria, con el objetivo de realizar la supervisión y actualización de las enseñanzas, así como de elevar a los órganos proponentes y responsables del Doctorado de cada institución participante, las propuestas de mejora para futuras ediciones.
El programa de doctorado conjunto contará con un coordinador designado por acuerdo entre rectores, de la forma indicada en el convenio interuniversitario. Dicha condición deberá recaer sobre un investigador relevante y estar avalada por la dirección previa de al menos dos tesis doctorales y la justificación de la posesión de al menos dos períodos de actividad investigadora reconocidos de acuerdo con las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, de retribuciones del profesorado universitario.
El presidente de la Comisión Académica Interuniversitaria será el coordinador del programa de Doctorado. La coordinación del Doctorado corresponderá a la Universidad del Cantabria durante los primeros 2 años de implantación. Posteriormente, la coordinación podrá ir rotando entre las universidades participantes, de acuerdo a lo establecido en el convenio suscrito entre las universidades y bajo el control de la propia Comisión Académica Interuniversitaria.
Asimismo, en cada universidad se constituirá una comisión académica local, presidida por el responsable del programa en esa universidad.
g) Duración
Este Programa de Doctorado será prorrogable tácitamente por cursos sucesivos, siempre que se continúe desarrollando en las condiciones aprobadas y siempre que no sea denunciado por ninguna de las partes, denuncia que deberá formularse por escrito con seis meses de antelación respecto del inicio del curso académico siguiente. La modificación y la extinción del Programa se realizarán de acuerdo con las normativas vigentes y los procedimientos contemplados al respecto por los órganos responsables.
h) Movilidad
Los órganos responsables del Doctorado de cada una de las Universidades participantes, establecerán los mecanismos necesarios para la movilidad del profesorado afectado y, en su caso, del alumnado, así como la supervisión y desarrollo de los trabajos que se deban realizar.
i) Idioma de impartición
Se ha acordado como único idioma de impartición general el castellano, por las dificultades de coordinar los niveles de inglés, pero existe la firme voluntad de los miembros de la comisión académica del programa de potenciar el inglés como lengua de impartición en todas las universidades participantes.
j) Universidades participantes
- Universidad de Oviedo
- Universidad de La Laguna
- Universidad de Cantabria
- Universidad Politécnica de Catalunya
- Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Universidad de Cantabria
Centros en los que se imparte:
Escuela de Doctorado (EDUC)
Universidad de La Laguna
Centros en los que se imparte:
Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
Universidad de Oviedo
Centros en los que se imparte:
Centro Internacional de Postgrado
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Centros en los que se imparte:
Escuela de Máster y Doctorado (MEDEA) de la UPV/EHU
Universidad Politécnica de Cataluña
Centros en los que se imparte:
Escuela de Doctorado de la Universidad Politécnica de Cataluña
REQUISITOS DE ACCESO AL PROGRAMA DE DOCTORADO
Se seguirán las vías y requisitos de acceso establecidos en el RD 99/2011 y la normativa aprobada por las Universidades de Cantabria, La Laguna, Oviedo, País Vasco y Politécnica de Catalunya. Según indica el artículo 6 del Real Decreto, con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Oficial Universitario.
Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
- a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
- b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
- c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
- d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
- e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
- f) Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, de 30 de Abril, o hubieran alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, de 23 de enero.
Además de los requisitos planteados, deberán cumplirse aquellos establecidos a tales efectos en la normativa aprobada por las universidades participantes en el programa (Universidades de Cantabria, La Laguna, Oviedo, País Vasco y Politècnica de Catalunya).
Para ser admitido en el Programa de Doctorado en INGENIERÍA NÁUTICA, MARINA Y RADIOELECTRÓNICA NAVAL, el estudiante ha de presentar los siguientes documentos:
- Impreso de solicitud
- Declaración (máximo de una página) en la que se detalle: a) los motivos por los que desea incorporarse al programa, b) sus expectativas respecto al mismo, c) la sublínea (o sublíneas) de investigación de su interés.
- Currículum vitae completo.
- Expediente académico de la titulación de grado y máster que le da acceso al programa.
- Documentos que acrediten la experiencia investigadora y/o profesional relacionada con los contenidos del programa.
- Justificantes de otros méritos académicos, incluidos certificados de niveles de inglés y de conocimiento de otras lenguas.
El candidato podrá adjuntar a su solicitud cartas de referencia de investigadores de prestigio. Asimismo, tendrá que realizar una entrevista con el profesor responsable de la sublínea de investigación de su interés (posible director), quien emitirá un informe a la comisión del programa respecto a la conveniencia de admitir al candidato.
En el caso de estudiantes extranjeros, cuya lengua nativa no sea el español, se valorará acreditar unos conocimientos de español hablado y escrito comparable al nivel intermedio del Instituto Cervantes.
La relación de los másteres que se indica a continuación, responde a los indicados con el perfil recomendado de ingreso al programa de doctorado:
- Máster en Ingeniería Náutica y Gestión Marítima
- Máster en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo
- Máster en Ingeniería Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster en Ingeniería Marina
- Máster en Ingeniería Marina y de Mantenimiento
- Máster en Ingeniería Radioelectrónica Naval
La Comisión Académica interuniversitaria está compueta por los siguiente miembros que cumplen con los requisitos legalmente establecidos de sexenios y dirección de Tesis doctorales:
Coordinador Local del programa interuniversitario, de la Universidad de la Laguna (ULL)
Coordinador Local del programa interuniversitario, de la Universidad de Oviedo (UNIOVI)
Coordinador Local del programa interuniversitario, de la Universitat Politénica de Catalunya (UPC)
Coordinador Local del programa interuniversitario, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Coordinador nacional del programa interuniversitario, de la Universidad de Cantabria (UC)
La Comisión Académica Interuniversitaria del Programa de Doctorado será quien dictamine en última instancia la admisión de los candidatos al programa. En tal sentido, se realizará una priorización de las solicitudes en función de los criterios recogidos en la sección de esta página web criterios de admisión.
Criterios de admisión
CRITERIOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO
Se entiendo por «Admisión» la acción, por parte de la Universidad de permitir que un candidato cualificado acceda a los citados estudios de educación superior en dicha institución, representada por la aceptación efectiva de un estudiante al programa solicitado en una universidad determinada.
La selección del alumnado que cumpla con los requisitos de acceso la realizará la Comisión Académica Interuniversitaria del Programa de Doctorado, compuesta segun se determina en el apartado 5.2.1 de eta memoria, que tendrá en cuenta los criterios establecidos en la presente memoria de verificación, tal y como prevé el art. 7 del RD 99/2011.
Específicamente, la Comisión realizará la valoración de cada solicitud siguiendo los siguientes criterios abajo indicados, y siendo valorados cada uno en la proporción correspondiente.
– Expediente académico. Se valorará con hasta 3,5 puntos el expediente del título universitario oficial previo de grado o equivalente y con hasta 3 puntos el expediente académico del título oficial de Máster con el que se accede.
– Obtención de becas, premios y otros méritos. Hasta 0,5 puntos.
– Nivel acreditado de otros idiomas o nivel de español, acreditado, en caso de alumno extranjero. 1 punto por el nivel B2.
– Propuesta inicial de interés. La valoración de la propuesta podrá alcanzar hasta 2 puntos. En la propuesta el solicitante deberá explicar en qué fundamenta su interés en el programa, a fin de que la Comisión Académica evalúe las características e idoneidad del candidato. La Comisión Académica realizará, cuando lo estime conveniente, una entrevista con el solicitante para la exposición y debate de esa propuesta de intereses.
Para ser admitido en el programa, será necesario alcanzar una nota no inferior a 6 puntos. En el caso de que el número de solicitudes que alcances ese mínimo sea superior al número de plazas ofertadas, los cantidatos admitidos serán los que obtengan la puntuación más alta.
La resolución del proceso de admisión se efectuará de acuerdo con lo que resulte de la aplicación de las reglas y criterios de valoración establecidos en la presente memoria. Se realizará mediante un procedimiento conforme a criterios de mérito, igualdad y capacidad. En cualquier caso, la admisión y selección quedará restringida a los número de entrada fijados para el Programa de Doctorado.
Actualmente existen relaciones con las Universidades: Técnica de Lisboa (Portugal) y Marítima de Constanza (Rumanía) que pretenden culminarse en la firma de convenios que permitan el intercambio y captación de estudiantes
para la realización de Tesis Doctorales.
Por último, y en cuanto al régimen de dedicación, se seguirán los siguientes principios:
La admisión en el Programa de Doctorado en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval se realizará preferentemente en régimen de dedicación completa pero con la reserva de un 20% de plazas para estudiantes a tiempo parcial.
El alumno podrá hacer solicitud motivada para ser admitido en dedicación a tiempo parcial, lo que le podrá ser concedido por la Comisión Académica tras el análisis de las circunstancias y motivos expuestos.
Los criterios de admisión son los mismos para dedicación parcial que para dedicación completa.
En relación con el principio de igualdad de oportunidades y de no discriminación de personas con discapacidad, la Universidad de Cantabria mantiene, desde el año 2005, convenios con el IMSERSO y la Fundación ONCE para el desarrollo de proyectos de eliminación de barreras arquitectónicas en todos los edificios de la Universidad. Gracias a estos convenios, la mayoría de los edificios son plenamente accesibles en este momento. La UC desarrolla también un proyecto conjunto con la Fundación ONCE para la accesibilidad informática de personas con discapacidad.
La información sobre los programas igualdad delas diferentes univeridades implicadas en el programa se encuentra en:
http://www.unican.es/Vicerrectorados/difusion/Igualdad/unidaddeigualdad/ (UC)
http://www.igualdad.ull.es/ (ULL)
http://igualdad.uniovi.es/ (UNIOVI)
http://www.berdintasuna.ehu.es/p234-content/es/contenidos/organo/planiguladad_quienesomos/es_quiensom/quienesomos.html (UPV/EHU)
http://www.upc.edu/igualtat (UPC)
Actividades formativas
(Evidencia ANECA E6)
La formación de los doctorandos en el Programa de Doctorado en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval se basa en la formación transversal que oferta cada una de las universidades que forman el Programa. Esta tiene un carácter multidisciplinar que, a su vez, puede completarse con otras actividades de carácter optativo descritas en la memoria de verificación, tales como asistencias a congresos y jornadas y estancias de movilidad.
Específicamente en lo referente a la formación transversal, a continuación se detalla, por cada universidad participante, su oferta formativa. En cualquier caso, su duración será de 80 horas que deberán realizarse obligatoriamente, teniendo en cuenta la oferta de las Universidades participantes, que se indica más abajo. En el caso de que el alumno realice su formación en varias universidades, no estará obligado a volver a cursar aquellos de características similares a los realizados.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Desde la Escuela de Doctorado de la Universidad de Cantabria (EDUC) se organiza con carácter anual un Programa de Formación Transversal de carácter básico y avanzado que refuerzan la interdisciplinariedad. La formación transversal que deben cursar los doctorandos queda organizada en dos categorías: formación transversal básica y formación transversal avanzada. Para cubrir cada una de ellas los doctorandos deberán realizar un mínimo de 40 horas. De modo que, el total de la formación transversal sean 80 horas.
Tanto la formación básica como la avanzada quedan estructuradas en dos bloques. El Bloque I de cada una de ellas será obligatorio y común para todos los doctorandos, mientras que en el Bloque II, tanto de la formación básica como avanzada, los doctorandos deberán realizar los cursos que deseen de entre los ofrecidos por la EDUC hasta cubrir las horas exigidas en cada caso (34 horas para la formación básica y formación 37 para la avanzada).
Los doctorandos deberán realizar al menos una actividad relacionada con cada una de las competencias transversales conforme a las cuales se organizará la oferta de la EDUC y que se señalan en la parte final de este documento.
A partir del curso académico curso 2019-2020, la docencia se ha incluido dentro de la competencia IV de la Formación Transversal Básica.
Los doctorandos matriculados en la EDUC con anterioridad al curso 2018-2019 siguen sin estar afectados por la previsión que contempla la realización de al menos una actividad por cada una de las competencias transversales.
La información sobre la duración, fechas de impartición y modo control de las asistencias a las actividades de la Formación Transversal ofertadas por la EDUC, la pueden encontrar a través del siguiente enlace:
https://web.unican.es/centros/escuela-de-doctorado/formacion-transversal
El Curso básico está dirigido especialmente a los doctorandos de reciente ingreso y cuenta con las siguientes actividades formativas:
– Marco general del doctorado. El Método en la ciencia. Obligatorio para todos los doctorandos.
– Cursos asociados a las siguientes competencias a cubrir:
– Competencia I: La ciencia y la ética en la investigación científica.
– Competencia II: Los instrumentos de ayuda en la preparación de tesis y artículos científicos.
– Competencia III: La preparación, redacción y presentación de publicaciones científicas.
– Competencia IV: La comunicación, la divulgación y la docencia de la ciencia.
– Competencia V: La transferencia del conocimiento: propiedad intelectual y propiedad industrial.
El Curso avanzado está dirigido especialmente a los doctorandos con una situación más cercana a presentar su Tesis y cuenta con las siguientes actividades formativas:
– El futuro Profesional de los doctorandos. Obligatorio para todos los doctorandos.
Cursos asociados a las siguientes competencias a cubrir:
– Competencia I: La ciencia y la ética en la investigación científica.
– Competencia II: La colaboración Universidad/empresas/administraciones.
– Competencia III: El pensamiento creativo.
Mediante este enlace se puede acceder a la oferta del Curso 21-22:
En el siguiente enlace se detalla la formación detallada en cada una de las ediciones:
https://web.unican.es/centros/escuela-de-doctorado/formacion-transversal/ediciones-anteriores
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
La oferta de actividades formativas de la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la ULL (EDEPULL) ha ido creciendo, en particular desde el año 2020 con la organización e impartición de una media de una actividad al mes. Estas actividades se vienen anunciando a todo el alumnado matriculado en estudios de doctorado a través del correo electrónico. Se viene informando de ellas a las coordinaciones académicas en distintas reuniones tanto plenarias como con cada coordinador o coordinadora.
Entre los objetivos de la nueva dirección de la EDEPULL están ofrecer información y formación constante de utilidad para las personas que realizan sus estudios de doctorado en la ULL.
Las actividades organizadas hasta ahora han proporcionado información objetiva de gran valor acerca del interés y oportunidad de las mismas. En función de lo observado, se definen las siguientes áreas de interés:
– Información sobre conceptos, dimensiones y objetivos de los estudios de doctorado.
– Bienestar emocional.
– Metodologías de investigación.
– Expresión oral y escrita.
– Gestión del tiempo.
En el documento adjunto se muestra información relativa a las actividades informativas y formativas organizadas por la EDEPULL celebradas desde diciembre de 2019 en adelante.
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
La Universidad de Oviedo ha elaborado un programa de formación transversal de doctorado que tiene como finalidad ofrecer al doctorando una formación complementaria a su actividad como investigador.
Mientras que los programas de la Universidad de Oviedo establecen un mínimo de 60 horas en cursos de formación transversal, los alumnos matriculados en el programa de doctorado en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval han realizado un mínimo de 80 horas de formación transversal, tal como se establece en la Memoria verificada del programa.
El plan tiene por objeto trabajar en las habilidades de comunicación y difusión de la investigación, la inserción laboral y el empleo. Los tipos de actividades formativas contempladas en la Universidad de Oviedo son de dos clases: por un lado, cursos o seminarios transversales, que de modo general tienen una duración de 20 horas cada uno de ellos; por otro lado, las denominadas Jornadas Doctorales, que tienen una duración equivalente de 20 horas de formación transversal.
- Cursos: Están constituidos por cuatro seminarios de 5 horas cada uno y se organizan en tres grandes bloques temáticos:
– Habilidades para la difusión y comunicación de la investigación (Nuevo Curso: Habilidades para la difusión y comunicación científica).
– Habilidades para una inserción profesional de calidad
– Orientación para el empleo
- III Jornadas doctorales: Dirigidas al conjunto de doctorandos de la Universidad, combinan ponencias, paneles y sesiones participativas, así como la
exposición de «pósteres» explicativos de los contenidos de las tesis y de los avances de las investigaciones que están llevando a cabo los doctorandos
con los siguientes objetivos:
– Facilitar el conocimiento mutuo entre los doctorandos.
– Difundir su actividad investigadora ante las empresas y el conjunto de la sociedad asturiana.
– Ofrecer a los doctorandos posibles alternativas profesionales al desarrollo de la carrera investigadora universitaria.
– Resaltar el papel de los doctorandos como portadores de innovación hacia las empresas.
La información sobre la duración, fechas de impartición y modo control de las asistencias a las actividades de la Formación Transversal ofertadas por la Universidad de Oviedo, la pueden encontrar a través del siguiente enlace:
https://cei.uniovi.es/postgrado/doctorado/formacion
Con el fin de cubrir el mínimo de horas de formación exigido a los/las doctorandos/as por la normativa vigente, el Programa diseñado por el Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) perteneciente al Vicerrectorado de Políticas de Profesorado, incluye 32 acciones formativas, es decir, 640 horas organizadas en cinco bloques temáticos:
– Planificación de la Investigación.
– Metodología de Investigación.
– Softwares específicos para el análisis de datos.
– Servicios científico-técnicos para la investigación.
– Elaboración y difusión de trabajos científicos y proyección profesional.
La oferta formativa del curso 21-22 está disponible en:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA
La Escuela de Doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya, ofrece cursos y actividades de formación transversal dirigidos a los doctorandos y doctorandas a fin de facilitar la adquisición de competencias en los siguientes ámbitos:
– El doctorado en el marco del espacio europeo de educación superior.
– Principios y prácticas de una investigación ética y responsable.
– Metodología de la investigación.
– Recursos bibliográficos y servicios de información por ámbitos de conocimiento.
– La comunicación y publicación en investigación: visibilidad e indicadores de impacto.
– Las políticas investigadoras estatales y europeas, la financiación de la investigación.
– La transferencia de conocimiento, la protección de los resultados de la investigación, el emprendimiento y la creación de empresas de base tecnológica.
– La formación en competencias docentes.
– Innovación docente y creatividad.
– Orientación laboral.
– Gestión de tecnología y patentes para científicos.
La información sobre la duración, fechas de impartición y modo control de las asistencias a las actividades de la Formación Transversal ofertadas por la UPC, la pueden encontrar a través del siguiente enlace:
https://doctorat.upc.edu/es/doctorandos/formacion-transversal
La oferta formativa para el periodo 2021-2023 está disponible en:
https://doctorat.upc.edu/es/doctorandos/formacion-transversal/PLADEFORMACITRANSVERSALED20212023.pdf
Adjunto a este documento se encuentra el Plan de Formación Transversal en el periodo anterior (2018-2020).
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
La Escuela de Doctorado de la Universidad del País ofrece cursos de formación transversal dirigidos a los doctorandos y doctorandas. La oferta formativa del curso 21-22 está disponible en:
https://www.ehu.eus/es/web/doktorego-eskola/formacion-transversal-escuela-doctorado-2021
https://www.ehu.eus/es/web/doktorego-eskola/formacion-transversal-escuela-doctorado-2022
En el siguiente enlace se detalla la formación detallada en cada una de las ediciones:
https://www.ehu.eus/es/web/doktorego-eskola/formacion-transversal-escuela-doctorado
ACTIVIDADES COMUNES A TODAS LAS UNIVERSIDADES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA
PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS, REUNIONES, SEMINARIOS Y TALLERES (UC, ULL, UNIOVI, UPV/EHU y UPC).
Se trata de una actividad optativa. La actividad formativa consiste en el aprendizaje de la preparación del material a presentar en un congreso, reunión, seminario o Taller, independientemente de que por alguna razón (por ejemplo, disponibilidad de financiación) no llegue a concretarse la asistencia al evento. Se recomienda con carácter general la participación activa en congresos científicos. Para doctorandos a tiempo completo se recomienda participar al menos en un congreso cada año, en tanto que para doctorandos a tiempo parcial se recomienda participar al menos en un congreso cada dos años. El congreso debe ser preferentemente de alto prestigio en el campo de investigación del doctorando y de carácter internacional. En esos congresos el doctorando presentará una contribución científica en forma de comunicación oral o póster. La selección del congreso, jornada o similar será planificada con el visto bueno del tutor. El alumno deberá aprender a distinguir los indicadores científicos de calidad de los diferentes congresos pero también sus otros valores científicos añadidos. La elaboración de la ponencia o comunicación requerirá el estudio y debate con el tutor de las que se consideren mejores recomendaciones y guías de buenas prácticas para la redacción de manuscritos científicos. La elaboración de la ponencia o comunicación llevará un primer proceso de revisión por parte del tutor. El alumno aprenderá y comprenderá así el procedimiento de la evaluación por pares. La presentación oral de la comunicación requerirá un ensayo previo con el tutor, su debate y depuración, el control de tiempos y la calidad de los medios auxiliares a utilizar. Si la presentación no es oral, será objeto de verificación y debate de la misma manera. El alumno aprenderá y comprenderá así el valor del debate científico y los valores que lo rigen o han de regir. Se procurará participar al menos en un congreso a lo largo de la duración del doctorado. Los datos básicos, procedimientos de control, planificación y organización de esta actividad son los mismos para los alumnos en dedicación a tiempo completo o en dedicación a tiempo parcial.
Tendrá carácter preferente la participación en el congreso Maritime Transport, http://mtconference.upc.edu/ organizado por el departamento CEN de la UPC. La importancia de este evento radica en la oportunidad de compartir con expertos internacionales, los conocimientos adquiridos en las etapas deformación de los doctorandos y a su vez, promover su publicación no ya sólo en los proceedings del propio congreso, sino en revistas especializadas del área indexadas en JCR (ISI), SJR(Scopus), Elsevier o Latindex, como Journal of Maritime Research http://www.jmr.unican.es/.
ACTIVIDAD: Estancias de Investigación en otros centros nacionales y extranjeros (UC, ULL, UNIOVI, UPV/EHU y UPC)
DATOS BÁSICOS
Nº DE HORAS: 480
Descripción:
Es una actividad optativa
Periodicidad: A definir con el tutor
Breve descripción de la actividad: El programa de doctorado promueve la realización de tesis tipo A, es decir, aquellas que cuentan con una estancia en el extranjero (que les permite obtener la mención internacional al título de doctor) y publicaciones científicas de calidad. Por ello se recomienda que todos los estudiantes realicen durante su doctorado al menos una estancia de 3 meses en un centro de investigación internacional. Estas estancias tendrán como fin principal realizar parte de su investigación, pero se considera un elemento fundamental en la formación de los doctores, ya que supondrá: conocer otros sistemas educativos y de investigación, acceder a seminarios y cursos realizados en otras universidades, mejorar su conocimiento de una segunda lengua y crear su red propia de contactos. Todos ellos son aspectos fundamentales en la formación del doctorando.
El tutor del alumno debe elaborar o supervisar el plan de trabajos a desarrollar por el alumno durante la estancia. En este plan de trabajos debe quedar explícito el conjunto de objetivos a conseguir y la manera de verificarlos.
Régimen de dedicación: Los datos básicos, procedimientos de control, planificación y organización de esta actividad son los mismos para los alumnos en dedicación a tiempo completo o en dedicación a tiempo parcial.
Se espera que con esta actividad el estudiante sea capaz de demostrar la adquisición de las competencias CB12, CA03, CA04 y CA05.
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
- El tutor o director controlará la actividad a través del informe emitido por el responsable del doctorando en la institución en la que ha realizado la estancia de movilidad. En tal sentido, el tutor del alumno debe elaborar o supervisar el plan de trabajos a desarrollar por el alumno durante la estancia. En este plan de trabajos debe que-dar explícito el conjunto de objetivos a conseguir y la manera de verificarlos. El seguimiento de la estancia será responsabilidad del director de Tesis, a quien el doctorando deberá comunicar los progresos y cambios respecto a la planificación prevista. Una vez finalizada la estancia, el doctorando deberá presentar una memoria de actividades. A partir de ella, el director de tesis y el tutor darán el visto bueno (si procede) al cumplimiento de las actividades científicas programadas.
- Este documento formará parte del documento de actividades del doctorando (DAD).
ACTUACIONES DE MOVILIDAD
El Programa de Doctorado en INGENIERÍA NÁUTICA, MARINA Y RADIOELECTRÓNICA NAVAL potenciará la realización de estancias de sus investigadores en formación de doctorado en centros de investigación de prestigio, nacionales o extranjeros, de al menos 3 meses de duración. Para ello las Universidades que ofertan el presente programa así como otras instituciones públicas (Ministerio de Educación, IFIMAV, Ministerio de Fomento, otras)
podrán ofrecer regularmente becas de movilidad para los investigadores en formación («Doctoral Candidate»).
Así mismo se potenciará la participación de expertos extranjeros en los tribunales de tesis y comisiones de seguimiento, tal como ha venido haciendo en los programas de doctorado a extinguir, predecesores del actual, impartidos por los diferentes Departamentos Náuticos.
En la planificación de las actividades de movilidad, hay que tener en cuenta las particularidades de los investigadores en formación con de
BÁSICAS Y GENERALES
BÁSICAS
– Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
– Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
– Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
– Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
– Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
– Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
– Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
– Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
– Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
– Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
– Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
– La crítica y defensa intelectual de soluciones.
OTRAS COMPETENCIAS
– No se establecen competencias adicionales
Haz click en el siguiente enlace: Normativa-de-Permanencia-RD-99-11-(UC)
Haz click en el siguiente enlace: Regimen-Dedicacion-Doctorado-RD-99-11-(UC)
Haz click en el siguiente enlace: Resolucion_Consejo_Universidades
Haz click en el siguiente enlace: Memoria Definitiva – Doctorado Ingeniería Náutica-3-10-2014
Haz click en el siguiente enlace: Programa de Doctorado en Ingeniería Náutica Marina y Radioelectrónica Naval
doctorado.nautica@unican.es
C/Gamazo 1, 39002 Santander (España)l email