DINAMAR
Menú
INFORMACIÓN GENERAL
Presentación
Centros de impartición
Perfil de ingreso
Criterios de admisión
Actividades formativas
Internacionalización
Documentación
Presentación
CONTEXTO
El programa de doctorado en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval es de carácter interuniversitario y se imparte en la Universidad de Cantabria, la Universidad de Oviedo, la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad Politécnica de Catalunya y la Universidad de La Laguna.
FINALIDAD
Formación de investigadores de alta cualificación capacitados para la innovación y el avance del conocimiento en el contexto de las Ingenierías Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval, integrados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y en el Espacio Europeo de Investigación (EEI).
OBJETIVOS
Formar y orientar a los doctorandos en las tareas de investigación, asegurando que adquieran las habilidades técnicas, las destrezas intelectuales y las competencias teóricas necesarias para la presentación de una tesis doctoral.
Adquirir los últimos procedimientos y resultados de la investigación en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval.
Introducir al doctorando en el ámbito de un grupo de investigación y en las redes académicas en las que se desarrolla la actividad investigadora relacionada con su tema de trabajo.
MÁSTERES ASOCIADOS
Universidad de Cantabria (UC):
- Máster Universitario en Ingeniería Náutica y Gestión Marítima.
- Máster Universitario en Ingeniería Marina.
Universidad de Oviedo (UNIOVI):
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo.
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento.
Universidad del País Vasco (UPV/EHU):
- Máster Universitario en Náutica y Transporte Marítimo.
- Máster Universitario en Marina.
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC):
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo.
- Máster Universitario en Gestión y Operación de Instalaciones Energéticas Marítimas.
- Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica.
Universidad de La Laguna (ULL):
- Máster Universitario en Gestión Náutica y Transporte Marítimo.
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas.
Centros de impartición
Escuela de Doctorado de la Universidad de Cantabria (EDUC)
Centro Internacional de Postgrado de la Universidad de Oviedo
Escuela de Doctorado de la Universidad del País Vasco
Escuela de Doctorado de la Universidad Politécnica de Catalunya
Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la Universidad de La Laguna (EDEPULL)
Perfil de ingreso
Alumnos que hayan cursado enseñanzas de nivel MECES 3 (Máster/Ingeniero/Licenciado) con perfil náutico o naval referido a aquellos planes de estudios oficiales que contienen materias propias de la ciencia náutica o marina:
Máster en Ingeniería Náutica y Gestión Marítima.
Máster en Gestión Náutica y Transporte Marítimo.
Máster en Náutica y Transporte Marítimo, Máster en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo.
Máster en Ingeniería Marina.
Máster en Gestión en Tecnologías Marinas.
Máster en Tecnologías Marinas y de Mantenimiento.
Máster en Gestión y Operación de Instalaciones Energéticas Marítimas.
Máster en Ingeniería Naval y Oceánica.
Los alumnos que hayan cursado enseñanzas de nivel MECES 3 (Máster/Ingeniero/Licenciado) con perfil náutico o naval sin itinerario investigador, deberán cursar la asignatura específica de Metodología de la Investigación del máster que da acceso al programa de doctorado como complemento de formación.
Alumnos provenientes de otros programas de doctorado relacionados con las ciencias náuticas, las construcciones navales y las radiocomunicaciones marinas, extranjeros o nacionales establecidos conforme a anteriores ordenaciones universitarias, así como aquellos estudiantes de dichos ámbitos que estén en posesión de una titulación universitaria oficial española obtenida conforme a anteriores ordenaciones universitarias y que cumplan con los requisitos de acceso previstos en el RD 99/2011.
Criterios de admisión
La selección del alumnado la realizarán las Comisiones Académicas Locales y será ratificada por la Comisión Académica Interuniversitaria del Programa de Doctorado conforme a los siguientes criterios:
Expediente académico: hasta 3,5 puntos el expediente del título universitario oficial previo de grado equivalente y hasta 3 puntos el expediente académico del título oficial de Máster o equivalente con el que se accede.
Obtención de becas, premios y otros méritos: hasta 0,5 puntos.
Nivel acreditado de otros idiomas o nivel de español acreditado en caso de alumno extranjero: 1 punto por el nivel B2 o superior o certificación equivalente y 0,5 puntos por certificación Marlins.
Propuesta inicial de interés: hasta 2 puntos. El solicitante deberá explicar en qué fundamenta su interés en el programa a fin de que la Comisión Académica evalúe las características e idoneidad del candidato. La Comisión tendrá en cuenta en éste apartado el régimen de dedicación solicitado por la candidatura. La Comisión Académica realizará, cuando lo estime conveniente, una entrevista con el solicitante para la exposición y debate de esa propuesta de intereses.
Para ser admitido ha de alcanzarse una nota no inferior a 6 puntos. En el caso de que el número de solicitudes que alcancen ese mínimo sea superior al número de plazas ofertadas, los candidatos admitidos serán los que obtengan la puntuación más alta.
Actividades formativas
CURSOS DE FORMACIÓN TRANSVERSAL
La formación del doctorando se basa en la formación transversal ofertada por cada una de las universidades que forman el Programa de Doctorado, detallada en las respectivas páginas Web de los centros de impartición participantes:
Universidad de Cantabria: https://web.unican.es/centros/escuela-de-doctorado/estudiantes-de-doctorado/formacion-transversal
Universidad de Oviedo: https://cei.uniovi.es/postgrado/doctorado/formacion
Universidad del País Vasco: https://www.ehu.eus/es/web/doktorego-eskola/formacion-escuela-doctorado
Universidad Politécnica de Catalunya https://doctorat.upc.edu/es/doctorandos/formacion-transversal
Universidad de La Laguna: https://www.ull.es/doctorados/actividades-formativas-transversales/
En cualquier caso, su duración mínima será de 40 horas que deberán realizarse obligatoriamente y que el estudiante deberá completar en cada caso según los requerimientos específicos de su universidad.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, REUNIONES, SEMINARIOS Y TALLERES
De carácter optativo, la actividad consiste en el aprendizaje de la preparación de todo lo que conlleva presentar una ponencia en un congreso científico, reunión, seminario o taller.
MOVILIDAD – ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN
De carácter optativo, la actividad promueve conocer otros sistemas educativos y de investigación, acceder a seminarios y cursos realizados en otras universidades, mejorar el conocimiento de un segundo idioma y crear una red propia de contactos.
PROCEDIMIENTO DE CONTROL
El Tutor/Director ha de realizar un control individualizado de todas las actividades formativas del doctorando. Cuando sea pertinente, además, se evaluará el rendimiento del alumno en estas actividades mediante un examen o mediante la presentación de un informe/memoria.
Las actividades de formación realizadas formarán parte del Documento de Actividades del Doctorando (DAD) que será revisado regularmente por el Tutor y el Director de tesis y evaluado por cada Comisión Académica Local y posteriormente ratificado por la Comisión Académica Interuniversitaria del programa de doctorado.
Internacionalización
FINALIDAD
El programa de doctorado mantiene relaciones internacionales con la finalidad de garantizar la calidad del proceso al que se somete al doctorando, desde las actividades formativas iniciales hasta el acto de defensa de la tesis doctoral.
Intercambiar conocimiento en la búsqueda de la excelencia investigadora.
Establecer convenios de colaboración con centros de investigación internacionales.
Potenciar la movilidad a través de estancias de investigación.
Defender tesis con mención internacional.
Participación de expertos internacionales en los informes previos sobre las Tesis Doctorales.
Participación de expertos internacionales en los tribunales de Tesis.
Participación de profesores extranjeros como miembros del programa.
ÁREAS DE INTERNACIONALIZACIÓN
Cada universidad participante dispone de mecanismos propios para establecer convenios, cotutelas o movilidad de profesores y doctorandos a través de su área de internacionalización:
Universidad de Cantabria (UC): https://web.unican.es/unidades/oficina-relaciones-internacionales/la-ori
Universidad de Oviedo (UNIOVI): https://www.uniovi.es/conocenos/servicios/internacionalizacion
Universidad del País Vasco (UPV/EHU): https://www.ehu.eus/es/web/doktorego-eskola/internacionalizacion-movilidad-cotutelas
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC): https://doctorat.upc.edu/ca/internacionalitzacio
Universidad de La Laguna (ULL): https://www.ull.es/internacional/#internacionalizacion
COLABORADORES EXTERNOS
Instituto Superior Técnico. Universidad Técnica de Lisboa (Portugal).
World Maritime University (WMU) (Suecia).
Universidad Marítima de Constanza (Rumanía).
Department of Design and Engineering. Universidad de Bournemouth (Inglaterra).
Instituto de Ciencia e Innovación en Ingeniería Mecánica (INEGI). Universidad de Oporto (Portugal).
Department of Mechanical Engineering. Kate Gleason College of Engineering. Universidad de Rochester (Estados Unidos).
Universidad Marítima Internacional de Panamá (Panamá).
Documentación
MEMORIA OFICIAL DEL TÍTULO
CONVENIO DE COLABORACIÓN INTERUNIVERSITARIO
INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
La normativa de estudios de doctorado general y propia de cada una de las universidades que forman el Programa de Doctorado se detalla en las respectivas páginas Web de los centros de impartición participantes.
E-mail
doctorado.nautica@unican.es
Localización
Escuela Técnica Superior de Náutica
C/Gamazo 1, 39004 Santander (España)